¿Qué es realmente la traducción y qué puede hacer por tu negocio?

Indice

 

¿Qué es lo primero que te viene a la cabeza si te digo «traducción»?

¿Series, películas, libros… o quizá empresas multinacionales?

 

Solemos pensar en superproducciones cinematográficas o en empresas muy grandes cuando hablamos de negocios o sectores que contratan traducciones. Pero lo cierto es que se puede traducir cualquier tipo de texto, para cualquier tipo de sector y para negocios de cualquier tamaño —sí, también los pequeños y artesanales— que buscan oportunidades más allá de su entorno físico y quieren ser independientes de la situación económica de su región o país.

Porque la traducción te permite vender en otros lugares del mundo donde tus productos o servicios tengan aún más demanda que «en casa». Y es probable que el proceso para que lo consigas sea más sencillo y menos costoso de lo que te imaginas.

 

Así que hoy te quiero contar qué es realmente la traducción, qué puede hacer la traducción por tu negocio y cómo es el proceso de trabajo que, a grandes rasgos, seguimos quienes nos dedicamos a traducir.

 

¿Qué es realmente la traducción?

 

escribir en la oficinaTraducir es adaptar un texto a un idioma y a una cultura distintas a su versión original. Es decir, lo que hacemos quienes traducimos no es cambiar las palabras de un texto en inglés —por ejemplo— por otras en castellano, sino conseguir que el texto se entienda como si estuviera escrito directamente en castellano. Que suene natural y fluido, sin palabras o expresiones que entorpezcan la lectura ni suenen extrañas.

Por eso, para traducir es necesario tener conocimientos culturales amplios además de lingüísticos. Recuerda tenerlo en cuenta a la hora de buscar una persona que traduzca los textos comerciales de tu negocio.

Y es que una persona puede saber hablar y escribir en el idioma del país al que quieres llegar, pero puede que a la hora de traducir tu web no contemple el tipo de público concreto al que te diriges, las diferencias culturales que hay en ese lugar con respecto de otros países que tengan el mismo idioma o no sepa dónde ni cómo buscar las palabras que resulten más naturales para el contexto de tu negocio, aunque las que escoja aparezcan igualmente en el diccionario.

 

Y es que el contexto, en su inmenso abanico, es quien manda y ordena.

 

¿Qué puede hacer una traducción por tu negocio?

 

La traducción consigue que llegues a un público que habla otro idioma distinto al tuyo y a quien le quieres vender tus productos o servicios; adapta tus textos de venta al contexto concreto de esa región o país para que realmente conecten con el público al que te diriges y con sus necesidades o deseos relacionados con lo que vendes.

 

Y es que como de adaptar va la traducción, casi siempre hay que modificar títulos, colores, expresiones e incluso estrategias de venta para que queden naturales en el idioma y cultura hacia el que traducimos y produzcan la misma reacción en quien lee que el texto original. Esto es la piedra angular. Te diré por qué:

 

Al provocar emociones en tu público con tus textos de venta, sea en el idioma que sea, consigues que asocien esa emoción o sensación con tu negocio, con lo que vendes. Y esto, bien adaptado a ese público, va a conseguirte un hueco en el mercado y que aumentes tus ventas porque también aumentarás el alcance.

 

¿Cómo puedes contratar una traducción y cómo funciona el proceso de trabajo?

 

Hoy en día, la mejor forma de contratar un servicio de traducción es que busques en internet a una profesional o agencia de traducción a través de los idiomas que necesitas: por una parte, el idioma desde el que hay que traducir y, por otra, al que quieres que traduzcan tus textos.

 

tres personas leen de un ordenadorCada profesional y agencia de traducción tienen su proceso de trabajo, pero a grandes rasgos el proceso que seguimos suele ser este:

  • Te pones en contacto con esa persona o agencia para que te diga lo que necesita para hacerte el presupuesto. Normalmente, solicitamos el texto para ver exactamente qué tenemos que hacer, te preguntaremos para cuándo lo necesitas y en qué formato. Aunque nos pueden hacer falta más detalles dependiendo del sector concreto de tu negocio y de tus necesidades específicas.
  • Una vez aceptado el presupuesto, primero te preguntamos las dudas que nos surjan para que tu texto traducido tenga todos los matices del original y, después, traducimos.
  • Te enviamos el texto traducido.

 

En cuanto a los pagos, podrás encontrar profesionales o agencias que requieran el total por adelantado, mitad por adelantado y mitad a la entrega del proyecto o todo al final, aunque esto último cada vez se hace menos. Tanto el proceso como los pagos varían mucho porque lo decide cada profesional de manera individual.

 

¿Es mejor contratar los servicios de una agencia de traducción o de una traductora autónoma?

 

Esto depende de varios factores. No se trata de que uno sea mejor que otro, sino de los servicios e idiomas que necesitas y de los procesos con los que te es más cómodo trabajar en cada situación y momento de tu negocio.

 

Una agencia de traducción dispondrá de todos los idiomas y servicios lingüísticos que necesites. Y sino los buscan, eso casi seguro. Se suelen centrar más en la variedad de lenguas y volumen de traducciones.

Pero el trato tiende a ser más distante que con un autónomo. Puede que tengas que hablar con distintas personas y los procesos suelen extenderse porque pasan por distintos departamentos.

 

Por otro lado, una persona que se dedique a traducir como autónoma asume un volumen infinitamente inferior al de una agencia, pero nos centramos más en la calidad de los detalles y de la atención.

También trabajará con 2-5 idiomas máximo, porque para ofrecer calidad necesitamos conocer en profundidad un idioma y la cultura que lo rodea. Además, cabe la posibilidad de que, aunque trabaje con 3 idiomas, no traduzca indistintamente entre ellos y solo haga traducciones a sus lenguas maternas.

Por ejemplo, yo soy traductora de inglés, gallego y castellano y, aunque a veces traduzca algunos textos al inglés, prefiero traducir al gallego o al castellano porque son mis lenguas maternas y los matices que le puedo dar a un texto en estos idiomas van a ser mucho más precisos que los que le daré a un texto en inglés, aunque tenga un C2 y años de experiencia.

Se trata de naturalidad y precisión, y eso va más allá de un título que obtengamos al hacer un examen.

 

Por otra parte, solemos conocer a muchas más traductoras autónomas con diferentes idiomas de trabajo. Así que, seguro que también te podemos ayudar con los idiomas que necesites, aunque no sean los nuestros.

 

Ahora que ya sabes un poco más acerca de la traducción y qué puede hacer por tu negocio, estoy segura de que valorarás el servicio en tu estrategia de marketing.

Y si lo que te preocupa es el precio… primero pide presupuesto. Además, piensa que los beneficios que te reportará siempre serán mayores que la inversión inicial.

 

Pídeme tu presupuesto de traducción sin miedo y sin compromiso en info@linguatrabada.com. ¡Estaré encantada de ayudarte!

 

No hay comentarios

Deja tu comentario