Hace un par de meses, la cómica y escritora Sarah Silverman, junto con los escritores Christopher Golden y Richard Kadrey, denunciaron conjuntamente a Meta y a OpenAI, propietaria de ChatGPT, por plagio. Al parecer, estas empresas utilizaron varios de sus trabajos, aun estando sujetos a derechos de copyright, para entrenar a sus IA (Inteligencia Artificial) sin consentimiento previo ni retribución.

Y, al parecer, los abogados que representan a estos escritores han recibido multitud de consultas por parte de otros muchos escritores, editoriales y artistas, ya que algo similar ha sucedido también con las IA que generan imágenes. Por este motivo, varias artistas, ilustradoras y bancos de imágenes se han visto obligados también a presentar denuncias  por presunto plagio.

Por no hablar de que hay otras de estas herramientas que también se apropian de tu voz y generan nuevo contenido con ella sin tu consentimiento y sin pagarte. Como es el caso de Stephen Fry, narrador de los audiolibros de Harry Potter, quien recientemente ha denunciado que una IA ha usado su voz en un documental en el que él no ha participado.

Y todo esto está pasando tan solo desde hace unos meses. Aparecen nuevas IA en cuestión de semanas, pero no hay una normativa que vaya a la misma velocidad para regular qué pueden hacer y qué no. Y esto, como ves, supone un problema que va en aumento y que cada día afecta a más sectores y profesionales. No solo porque copien el trabajo que nos ha llevado años crear, sino porque empiezan a salir casos de suplantación de identidad como en el caso de Stephen Fry.

Y llegados a este punto, creo que es legítimo que tengamos miedo y nos preocupe esta situación.

Así que he recopilado información para contarte aquí qué está pasando con la Inteligencia Artificial, cómo funciona, cómo te afecta todo esto y qué puedes hacer para proteger tu contenido del plagio de las IA.

 

1. ¿Cómo ha podido pasar todo esto? ¿No son las IA inteligencias artificiales?

 

comunicación textual

A las IA se las llama inteligencias artificiales, pero distan mucho de pensar por sí mismas. Es más, para que una inteligencia artificial muestre el contenido que se le pide, antes hay que entrenarla y alimentarla con información y contenido previamente generado.

Es decir, no es inteligente, sino que coge contenido existente y hace un copia y pega o lo parafrasea, pero no lo crea de cero como hacemos los seres humanos. Es más, ni siquiera lo cita, que sería lo mínimo para no incurrir en plagio.

Por otra parte, estas herramientas llevan muy poco tiempo en el mercado y presentan múltiples fallos y errores. Por ejemplo, si le pides la definición de algo que no existe a algunas IA, en vez de decirte que eso no existe hacen una mezcla extraña de la información que manejan y se sacan una definición de la manga. Nos las intentan vender constantemente como «las máquinas definitivas», pero ni siquiera son precisas al emplear la información que han absorbido.

 

 

2. ¿Cómo obtiene una Inteligencia Artificial el contenido que usa?

 

comunicación textual

Las empresas de IA, como OpenAI, tienen bots que rastrean internet y absorben información allá por donde pasan sin hacer distinciones. Pueden recordar a los bots de buscadores como Google, que se dedican a revisar todo el contenido de internet para indexarlo y que después nos aparezca en la página de búsqueda, salvo que los de las IA lo usan para «apropiarse» ese contenido, no para mostrártelo y que tú accedas a su sitio original como hacen los buscadores.

Se ve que todavía no son lo suficientemente inteligentes como para comprender lo que es la propiedad intelectual o no las han querido entrenar para que lo comprendan. Eso no lo sabemos.

Lo que sí sabemos es que estas empresas entrenan a sus IA con nuestras webs, blogs y contenidos que hemos producido durante años en distintas plataformas sin hacer distinciones a la hora de apropiárselo. Da igual que esté sujeto a derechos o no.

Pero también tenemos alguna forma de evitarlo.

 

3. ¿Qué puedes hacer para no alimentar Inteligencias Artificiales con tu contenido?

 

comunicación textual

El 1 de septiembre de 2023, el periódico The Guardian anunciaba que había bloqueado a ChatGPT de su web para evitar que la IA rastrease su contenido para apropiárselo. Contenido por el que ellos sí pagan a sus periodistas y colaboradores. Y, al igual que este periódico, tú también puedes bloquear a sus bots para que no rastreen tu web. Porque, tanto si has sido tú quien ha creado los textos de tu blog o tu web, como si le has pagado a alguien por hacerlos, ostentas derechos morales o de explotación comercial sobre ellos y no está bien que las megaempresas que están detrás de estas herramientas se lo apropien por la cara.

A mediados de agosto ChatGPT ha explicado en su web cómo puedes bloquear sus bots. Puedes verlo aquí: https://platform.openai.com/docs/gptbot. Aunque he encontrado este otro artículo que explica cómo bloquear además otros rastreadores como Common Crawl (CCBot), responsable del 80 % del entrenamiento de herramientas de Inteligencia Artificial. Aunque también puedes consultarlo con tu proveedor de servicios de desarrollo web para que te ayude a hacerlo si, como yo, te cuesta aclararte con estos temas técnicos de la web.

Pero del contenido del que ya se han apropiado, a menos que tengas derechos de copyright para denunciarlos, lo puedes dar por perdido.

Especialmente el contenido que subes a las plataformas o a la nube, ya que técnicamente no es tuyo, sino de la propia plataforma a la que lo subes, y eso ya depende de las políticas de cada una. Aunque te adelanto que la mayoría obtienen beneficios económicos por dar acceso a los contenidos que alojan o usar esos contenidos para entrenar a su propia IA, como es el caso de Google.

 

4. ¿Qué sucede si has generado contenido con una Inteligencia Artificial para tu negocio?

 

Pues que hay probabilidades de que incurras en plagio. Simple y llanamente.

Y no creas que si te denuncian te podrás escudar en que lo hizo una IA, porque cada vez se protegen más contra este tipo de acusaciones. La culpa recaerá sobre ti por haberla utilizado con fines comerciales.

Porque al igual que tú quieres protegerte para que no se apropien de tu información sin tu consentimiento, a otros profesionales les sucede lo mismo.

Así que ya sabes, para respetar la propiedad intelectual de creadores de contenido y artistas, además de evitar posibles denuncias, si vas a usar una IA, haz un uso responsable de ella.

Recuerda: nada es gratis. Y menos cuando los fines son comerciales.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *